Ir al contenido principal

Trabajo excéntrico para la mejora del rendimiento deportivo, salud, prevención y rehabilitación de lesiones deportivas.


Hola de nuevo a todos, lo primero pedir disculpas por no publicar nada en todo este tiempo, pero la creación de la empresa y el desarrollo de nuevos proyectos nos absorbe por completo. Dicho esto, hoy traemos un artículo de lo más interesante para todos aquellos profesionales del sector que trabajan ya sea como entrenadores, preparadores físicos, entrenadores personales o deportistas en el alto rendimiento. Hablaremos de un método de entrenamiento  muy actual que está ya presente en todos los clubes deportivos de élite y que se aplica para mejorar el rendimiento o para la prevención de lesiones entre otras cosas, se trata del conocido Trabajo Excéntrico.

1.    Introducción al Trabajo Excéntrico

 a)    Fuerza como capacidad física fundamental

En primer lugar vamos a hablar del eje central de todo este tema, la Fuerza. La fuerza es considerada hoy en día como la cualidad física fundamental alrededor de la cuál giran el resto de las capacidades y habilidades motrices. Veamos la siguiente imagen:





 b)    Nueva perspectiva de porqué debemos entrenar la Fuerza

Tradicionalmente la fuerza se entrenaba con la única finalidad de aumentar los niveles de fuerza de los diferentes músculos, de manera aislada y con sobrecargas externas como barras, mancuernas o máquinas de musculación. Se esperaba conseguir así una transferencia de esta mejoría en el trabajo de fuerza al rendimiento deportivo. Hoy en día se sabe que este tipo de trabajo está muy lejos de permitir a los jugadores y atletas mejorar su rendimiento en las diferentes disciplinas.

Además se consideraban el resto de capacidades físicas como aisladas e independientes. Actualmente la fuerza es la cualidad física que lo engloba todo y se entiende que de ella derivan y sirven para facilitarla el resto de capacidades.

Es de todo esto de donde se desprende la necesidad de ver el trabajo de fuerza desde una nueva perspectiva, y empezar a preguntarse porque debemos entrenar entonces la fuerza.

Pues bien, la fuerza según muchos autores, ahora debe entrenarse por motivos como los que presentamos a continuación:

  • En primer lugar, porque mejora el rendimiento de la mayoría de gestos y técnicas deportivas. (Van Muijen et al 1992; Hoff y Almasbakk, 1995; Newton et al, 1999)
  • En segundo lugar porque nos ayuda en la prevención de lesiones. (Heidt et al, 2000; Askling et al 2003; Olsen et al, 2005)
  • También porque proporciona al deportista mayor economía-eficiencia. (Hoff et al, 1999, 2001;Bastiaans et al, 2001; Millet et al, 2002; Osteras et al, 2002)
  •  Y finalmente porque el aumento de fuerza mejora la calidad de vida y la salud.


2.    Trabajo excéntrico

Una vez explicado el nuevo concepto de Fuerza, queremos ahondar en un tema específico y que se está poniendo muy de moda en el alto rendimiento, el trabajo excéntrico.

El entrenamiento excéntrico ha sido excluido de los programas de entrenamiento de manera habitual, especialmente en aquellos dirigidos al ámbito de la salud, ya que este tipo de trabajo produce un mayor daño e inflamación muscular en relación con el trabajo concéntrico. Sin embargo en una revisión realizada por Tous (2010), se ha demostrado el éxito de este entrenamiento en programas de rendimiento deportivo, salud, prevención y rehabilitación de lesiones deportivas.

Por ello, a continuación, haremos una breve exposición de los principales estudios que sustentan dicho planteamiento. Sus características principales son:
  • Se genera una mayor tensión que en el resto de acciones. (Johnson et al., 1976).
  • El reclutamiento de unidades motoras es menor. (Morgan and Allen, 1999)
  • El gasto energético suele ser menor. (Lastayo et al, 1999)
  • Requiere mucho más control neuromuscular. (Enoka, 1996)


Como ya hemos comentado, hasta hace bien poco, este tipo de trabajo era muy poco utilizado por que solo se tenían en cuenta sus efectos negativos siendo llamado este tipo de trabajo “veneno fisiológico”, ya que siempre suele ir acompañado de DOMS, de micro rupturas musculares de sarcómeros, discos Z, títina y nebulina. (Morgan y Allen, JAP 1999) y altera la respuesta de órganos sensoriales musculares: husos musculares (Whitehead et al, J Physiol 2001) y los Órganos Tendinosos de Golgi (Gregory et al., J Physiol 2001).

a)    Efectos positivos del entrenamiento excéntrico

Hoy en día esa percepción del trabajo excéntrico ha cambiado por completo ya que en la balanza pesan mucho más los efectos positivos, entre ellos encontramos los siguientes:

  • Producen un efecto de entrenamiento más pronunciado de forma que después de un periodo de entrenamiento disminuye el dolor y la debilidad muscular (Vincent et al, 2001)
  • El ejercicio excéntrico moderado podría prevenir lesiones en la competición deportiva así como en pacientes con distrofia muscular de Duchenne. (Proske and Morgan, 2001)
  • Recuperación de tendinitis: ha sido demostrada su eficacia por el grupo de Alfredson (AJSM, 1998, KSSTA 2001).
  • Provoca una mayor hipertrofia en comparación con el trabajo concéntrico o isométrico (Hortobagy, J Physiol 2001). Si el entrenamiento excéntrico se realiza a altas velocidades los efectos son superiores (Farthing y Chillibeck, EJAP 2003)
  • Aumento número de sarcómeros en serie (Jones et al, EJAP 1997). Este hecho provoca un cambio en la relación tensión / longitud que se justifica como una respuesta protectora a consecuentes esfuerzos similares o superiores.

 b)    ¿Porque el trabajo excéntrico es más eficaz en la prevención de lesiones musculares?

El motivo principal es porque con el trabajo excéntrico se produce un estímulo inicial que provoca un daño muscular y este genera una adaptación. Entre las adaptaciones más importantes encontramos las siguientes:

1.     Teoría Neural – aumento actividad UM, aumento actividad ST, aumento sincronización.

2.     Teoría Tejido conjuntivo – aumento tejido conectivo intramuscular, remodelación filamentos intermediarios.

3.     Teoría Celular – fortalecimiento membranas celulares, restitución fibras débiles, incremento sarcómeros en serie.

Todos estos estímulos repetidos de trabajo excéntrico provocan finalmente un menor daño muscular a causa de las diferentes adaptaciones.

c)    ¿Por qué realizar trabajo excéntrico en deportes como el fútbol?

Necesidad del trabajo excéntrico ya que las lesiones en isquiotibiales son de las más comunes en deportes como fútbol, los datos estadísticos extraídos de estudios científicos son:
  • 12% del total de lesiones son isquiotibiales.
  • 5 por club y por temporada.
  • 90 días de recuperación que equivalen a unos 15 partidos.
  • Sobre todo se produce en el último tramo del partido con fatiga.




d) Métodos de entrenamiento excéntricos

Hablaremos de ellos en otro artículo, y explicaremos las nuevas tecnologías que se utilizan para este tipo de trabajo.


Bibliografía

- Alfredson H, Lorentzon R. Chronic Achilles tendinosis: recommendations for treatment and prevention. Sports Med 2000. 29135–146.146 [PubMed]

-  Askling, C., Karlsson, J. & Thorstensson, A. (2003). Hamstring injury occurrence in elite soccer players after preseason strength training with eccentric overload. Scandinavian Journal of Medicine & Science in Sports, Vol. 13, No. 4, pp. 244-252.

- Bastiaans JJ, van Diemen AB, Veneberg T, Jeukendrup AE. The effects of replacing a portion of endurance training by explosive strength training on performance in trained cyclists. Eur J Appl Physiol 2001: 86: 79-84.

- Enoka. R. Eccentric contractions require unique activation strategies by the nervous system. Journal of Applied Physiology Published 1 December 1996 Vol. 81 no. 6, 2339-2346 DOI:

- Farthing JP1, Chilibeck PD. The effects of eccentric and concentric training at different velocities on muscle hypertrophy. Eur J Appl Physiol. 2003 Aug;89(6):578-86. Epub 2003 May 17.

- Gregory JE1, Brockett CL, Morgan DL, Whitehead NP, Proske U. Effect of eccentric muscle contractions on Golgi tendon organ responses to passive and active tension in the cat. J Physiol. 2002 Jan 1;538(Pt 1):209-18.

- Heidt, R., Sweeterman, L., Carlonas, R., Traub, J. & Tekulve, F. (2000). Avoidance of Soccer Injuries with Preseason Conditioning. The American Journal of Sports Medicine, Vol. 28, No. 5, pp. 659-662.

- Hoff J, Helgerud J, Wisloff U. Maximal strength training improves work economy in trained
female cross-country skiers. Med Sci Sports Exerc 1999: 31: 870-877.

- Johnson, B.L., Adamzcyk, J.W., Tenoe, K.O. and Stromme, S.B. (1976). A comparision of concentric and eccentricmuscle training. Medicine and Science in Sports and Exercise, 8, 35-38.

- Jones C, Allen T, Talbot J, Morgan DL, Proske U. Changes in the mechanical properties of human and amphibian muscle after eccentric exercise. European Journal of Applied Physiology. 1997;76:21–31. 10.1007/s004210050208. [PubMed]

- LaStayo, P. C., Reich, T. E., Urquhart, M., Hoppeler, H. and Lindstedt, S. L. (1999). Chronic eccentric exercise: improvements in muscle strength can occur with little demand for oxygen. Am. J. Physiol. 276, R611-R615.

- Millet GP, Jaouen B, Borrani F, Candau R. Effects of concurrent endurance and strength training on running economy and .VO(2) kinetics. Med Sci Sports Exerc 2002: 34: 1351- 1359.

- D. L. Morgan , D. G. Allen. Early events in stretch-induced muscle damage. Journal of Applied Physiology Published 1 December 1999 Vol. 87 no. 6, 2007-2015 DOI:

- Newton, U. R., & Kraemer, W. J (1994). Explosive muscular power: Implications for a mixed methods training strategy. Strength and Conditioning, 16(5), 20-31.

- U. Proske1, andD. L. Morgan. (2001). Muscle damage from eccentric exercise: mechanism, mechanical signs, adaptation and clinical applications. The Journal of Physiology Volume 537, Issue 2, pages 333–345, December 2001.

- Olsen, O., Myklebust, G., Engebretsen, L., Holme, I. & Bahr, R. (2005). Exercises to prevent lower limb injuries in youth sports: cluster randomised controlled trial. British Journal of Sports Medicine, No. 330, pp. 449.

- Osteras H, Helgerud J, Hoff J. Maximal strength-training effects on force-velocity and forcepower relationships explain increases in aerobic performance in humans. Eur J Appl Physiol 2002: 88: 255-263.

- Tous, J. (2010). Entrenamiento de la fuerza mediante sobrecargas excéntricas. En Romero, D. y Tous, J. (ed.). Prevención de lesiones en el deporte: claves para un rendimiento deportivo óptimo. Madrid: Editorial Médica Panamericana. pp. 217-239.

- Van Muijen, A. E., Joris, H., Kemper, H. C. G. y Van Ingen Schenau, G. J. (1991). Throwing practice with different ball weights: Effects on throwing velocity and muscle strength in female handball players. Sports Training, Medicine & Rehabilitation, 103-113.

- Vincent Martin, Guillaume y. Millet2, Gregory Lattier1, and Loic Perrod.(2001). Effects of Recovery Modes after Knee Extensor Muscles Eccentric Contractions. Motricite-Plasticite Laboratory, Faculty of Sports Sciences, University of Bourgogne, Dijon, FRANCE; and PPEH Research Unit, Jean Monnet University, Saint Etienne, FRANCE.

- Whitehead, T. J. Allen, D. L. Morgan and U. Proske. Damage to human muscle from eccentric exercise after training with concentric exercise. J. Physiol. 1998;512;615-620.

Comentarios

  1. Incluir masajes deportivos, pueden contribuir al proceso de recuperación de la lesion deportiva, recientemente vimos este articulo que nos explica los beneficios del masaje en el proceso de recuperacion, muy interesante.

    ResponderEliminar
  2. Incluir masajes deportivos, pueden contribuir al proceso de recuperación de la lesion deportiva, recientemente vimos este articulo que nos explica los beneficios del masaje en el proceso de recuperacion, muy interesante.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Abdominales hipopresivos: pros y contras

Hoy toca hablar sobre un tema que esta cada día más de moda y que parece ser la  solución a esa barriguita que tanto cuesta de quitar, los ABDOMINALES HIPOPRESIVOS .  Para dejar claro en que se basa este método novedoso iré respondiendo a las preguntas más frecuentes que suelen surgir cuando hablamos sobre este tipo de abdominales:

Epitrocleítis o Codo del golfista

Otra lesión más...  Últimamente estoy sufriendo molestias en el codo derecho que no me dejan casi ni entrenar. Para los que realicen habitualmente musculación o deportes como el golf este artículo les va a parecer muy interesante. En mi caso la molestia aparece cuando hago bíceps con mancuerna con agarre supino, no puedo ni acabar el ejercicio. Es una sensación que causa mucha impotencia, pero hay que saber desde el principio que si no se trata como es debido puede transformarse en una tendinopatía  crónica !! Así que vamos a ver que es esta lesión y que hay que hacer para tratarla y evitarla... 1. ¿Que es la epitrocleítis y que factores la provocan? La epitrocleítis,  o " codo de golfista " es una tendinopatía que se caracteriza por el dolor en la cara interna del codo, sobre la epitróclea, que es la prominencia ósea más interna del codo y lugar de inserción de la musculatura flexora de la muñeca. La lesión es el resultado de generar una tensión mantenida o

Masaje deportivo

Hola lectores de entrenamiento actual . Aquí estamos de nuevo para abordar un tema muy de moda, y es que cada día la gente acude más al masajista, ya sea para aliviar sus dolores, contracturas, sobrecargas, pinzamientos o roturas musculares.  Pues bien,  en el artículo de hoy vamos a hablar sobre la importancia del masaje deportivo, en que consiste, sus modalidades y que efectos tiene en nuestro organismo. ¿ QUÉ ES EL MASAJE?  Conjunto de manipulaciones, practicadas normalmente sin la ayuda de instrumentos, sobre una parte o la totalidad del organismo, con el objeto de provocar en él modificaciones de orden directo o reflejo que se traduzcan en efectos terapéuticos o higiénicos. En el estudio biofísico del masaje hay que considerar el equilibrio de unos sistemas materiales sometidos a unas fuerzas: Uno activo: Las manos del masajista que actúan por medio de unas maniobras. Otro pasivo: los tejidos orgánicos sobre los que se actúa. LOS EFECTOS DEL MASAJE DEPEN