Ir al contenido principal

Valoración de aptitud medico-deportiva.

Hola seguidores de entrenamiento actual, hoy vamos a hablar sobre algo diferente. Siempre hablamos de que si un entrenamiento, que si estos ejercicios... pero antes que nada y para empezar a practicar algún deporte de manera regular, hay que hacerse la prueba de esfuerzo. Es necesaria para cualquier deportista, tanto para detectar posibles factores de riesgo cardíaco, como para determinar que tipo de actividad física sería más adecuada y como optimizar nuestros entrenamientos.


Prueba de esfuerzo:

La prueba de esfuerzo o ergometría consiste en someter al paciente a un ejercicio físico progresivo, controlado, cuantificable y por ello reproducible para estudiar las respuestas del aparato cardiovascular en una situación de máximo esfuerzo.

Se opta por el ergómetro, ya que permite ejercitar el mayor nº de grupos musculares, en ausencia de contraindicaciones o impedimentos (minusvalías, lesiones, obesidad, etc.). Si no hay hábito deportivo, suele emplearse el tapiz rodante, el escalón (submáxima) o el cicloergómetro.





¿En qué consiste?

Es un protocolo de evaluación médica especializada que pretende:
  • Detectar factores de riesgo frente a la actividad física o el deporte.
  • Diagnosticar patologías clínicas o subclínicas que pudieran empeorar por el ejercicio.
  • Identificar contraindicaciones relativas o absolutas.
  • Determinar el tipo de actividad física o deporte más adecuado al individuo.
  • Identificar zonas cardíacas para el entrenamiento.

¿Quién debe hacerla?
  1. Medico familiarizado con dx y tx de posibles complicaciones de la PE y RCP:
  2. Especialista en medicina de la educación física y el deporte.
  3. Cardiólogo.
  4. Pneumólogo.
  5. Tiene que estar asistido por personal médico.

¿Quién la requiere?

La prueba de esfuerzo la requiere toda persona que quiera iniciar una actividad física, para descartar contraindicaciones frente a la actividad física escogida y realizar una planificación segura según  la prescripción de ejercicio realizada.

Cualquier deportista sano  que pretenda participar en competición y pretenda conocer de forma objetiva su condición física y el modo de mejorarla.

Por último también debe realizar esta prueba aquellos deportistas que tengan antecedentes patológicos de interés, aquellos que presenten signos o síntomas anormales durante su actividad o reposo, o aquellos que no consigan mejorar su condición física a pesar del entrenamiento.


Protocolo de valoración medico deportiva:

Para la realización de una prueba de esfuerzo tendremos en cuenta una serie de pautas (protocolo) para que la realización de la misma sea óptima y sin ningún tipo de riesgo.  Por lo tanto el protocolo debe incluir un historial clínico completo y una evaluación tanto en reposo como en esfuerzo:
  • Anamnesis deportivo:
En este apartado se realiza una valoración integral de los antecedentes médicos y deportivos del paciente tanto personales, como pueden ser enfermedades infantiles, alergias, lesiones, molestias hasta antecedentes médicos familiares, cardiopatías, metabolopatías, enfermedades sistemáticas, neurológicas etc.

También se tiene en cuenta la existencia de signos o síntomas de interés en reposo y en esfuerzo, hábitos de vida, horas de sueño, dieta, consumo de alcohol, tabaco, fármacos, suplementos nutricionales etc.
Por último tenemos que saber la actividad física habitual del sujeto, especificidad, nivel de competición, si cuenta con preparador físico o no, o si usa pulsómetro. Es de vital importancia el momento de temporada en el que se encuentra si compite, y sus  objetivos deportivos.
  • Exploración física:
  1. Exploración cardio-respiratoia.
  2. Exploración del aparto locomotor (con podoscopia) Para detectar alteraciones y desequilibrios.
  3. Balance morfoestático (Las anomalías que presenta el sujeto pueden suponer una mayor vulnerabilidad ante las lesiones de sobrecarga)
  4. Resto de aparatos (boca, oídos, ojos, piel, abdomen, neurológico,      etc.)
  • Antropometría: 
Es esencial ser riguroso en la toma de medidas.
  • Electrocardiograma Basal (ECG reposo):
En este apartado valoramos la frecuencia cardíaca, ritmo, morfología QRS y adaptaciones edad deporte VS patología. SU normalidad no descarta problemas en el esfuerzo y su anormalidad puede facilitar un diagnóstico precoz en el sujeto que realiza la prueba.
  • Espirometría:
La espirometría sirve para analizar la magnitud de volúmenes pulmonares y de la rapidez con que pueden ser movilizados, se realiza mediante un espirógrafo o neumotacómetro.

Con estos instrumentos determinamos la capacidad ventilatoria por unidad de tiempo, la función respiratoria en reposo, patrones alterados (obstructivos, restrictivos) y es muy útil, por ejemplo en el diagnóstico de asma de esfuerzo.
  • Prueba de esfuerzo:
Antes de la realización de una prueba de esfuerzo necesitaremos un consentimiento informado mediante un documento firmado por el paciente o su representante legal, en caso de menores de edad, y por el médico antes de la realización de la misma. El sujeto debe entender los posibles riesgos.

Por lo que respecta al entorno y las condiciones del laboratorio donde realizaremos la prueba son deberá atender los siguientes puntos:

- Ventilación, espacio, entrada / salida de fácil acceso con camilla, luz, control y medida de las condiciones estándar (temperatura, presión atmosférica, humedad y altitud).


¿Por qué  realizar una prueba de esfuerzo?

Estos tipos de reconocimiento médico son de gran utilidad, ya que, disminuye la posibilidad de tener accidentes cardiovasculares cuando se realice ejercicio físico, debido a que el riesgo aparece durante el esfuerzo. Como bien sabemos aparecen casos de muerte por problemas cardíacos en deportistas todos los años, tanto nivel amateur como profesional, debido a no realizar una prueba que descarte problemas cardiovasculares en esfuerzo.

Objetivos de una prueba de esfuerzo:
  • Identificar aquellas personas que deberían tener prohibido hacer ejercicio.
  • Conocer a las que deberían hacerlo bajo supervisión.
  • Disminuir el riesgo todo lo posible
  • Identificar principales factores de problemas cardiovasculares; Alta tensión, colesterol, obesidad, genético etc...
  • Valorar la capacidad funcional del deportista.
  • Asesoramiento médico del entrenamiento determinando las intensidades recomendables (rendimiento deportivo).

¿Qué valores  de interés obtenemos en la prueba de esfuerzo?

Como parámetros fundamentales que son medibles en una prueba de esfuerzo, los mas relevantes son los que os muestro a continuación:
  • Consumo de oxígeno (VO2).
  • Frecuencia cardíaca.
  • Potencia (Pot) en watios (W) en el caso del cicloergómetro.
  • Velocidad (Vel) en km/h en el caso del tapiz rodante.
Otros parámetros de interés para un control de entrenamiento obtenidos en la prueba de esfuerzo son:
  • Concentración de lactato en mmol/l, el VCO2, RER, VE, RR y la presión arterial.
Todos estos parámetros son recogidos a lo largo de la prueba, finalizada la misma los datos son analizados y se establecen unas zonas de entrenamiento y están delimitadas por los siguientes umbrales .
  1. Umbral aeróbico.
  2. Umbral anaeróbico.
  3. Consumo máximo de oxígeno (VO2máx).
Generalmente los umbrales localizados en la prueba de esfuerzo han sido por parámetros ventilatorios o lactamicédicos de una forma directa, son los valores más certeros o de mayor fiabilidad. El deportista una vez realizada la prueba sabrá cual es su VO2máx y que potencia de pedaleo o velocidad de desplazamiento y frecuencia cardíaca van asociados a ese máximo, éstos serán los datos más útiles para el control de entrenamiento y la posterior mejora del rendimiento del deportista.


¿Qué es el VO2máx y los umbrales?

El VO2máx es la medida directa del consumo máximo de oxígeno  y CO2 eliminado que nuestro cuerpo realiza en un esfuerzo de alta intensidad, expresa el nivel físico en el momento de realizar la prueba de esfuerzo.

Los umbrales son valores numéricos determinados por la medida de consumo de oxígeno con el analizador de gases, con ellos marcamos unas zonas cardíacas para cada sujeto que determinan los umbrales aeróbicos y anaeróbicos.



El umbral aeróbico se caracteriza por obtener energía  mediante el metabolismo aeróbico, (intensidades bajas y moderadas con oxígeno) con estas intensidades el músculo puede soportar trabajar durante periodos prolongados obteniendo energía de las grasas y del oxígeno. Pero si subimos la intensidad observamos que la respiración se acelera y aumenta la sensación de fatiga llegando a producirse la saturación del sistema aeróbico y toda la energía demandad pasa a ser del sistema anaeróbico ( sin oxígeno) disparándose la producción de ácido láctico. 

El umbral anaeróbico lo podemos definir como la intensidad máxima que un deportista es capaz de mantener generando una concentración de ácido láctico que el metabolismo no es capaz de asimilar, si superamos esta intensidad llega un momento que no podemos continuar a ese ritmo ,ya que, la musculatura se bloquea debido a la elevada concentración de lactato muscular.

Por lo que respecta al entrenamiento es importante acercar lo máximo posible el U. anaeróbico al VO2máx. para así poder resistir mayores intensidades sin que se dispare la producción de lactato. Estas mejoras se pueden llevar a cabo mediante entrenamiento sistemático de capacidad y potencia aeróbica.


¿Que son los Ergómetros?

 Son instrumentos de medida que miden una distancia recorrida, se opta por el ergómetro que permita ejercitar el mayor nº de grupos musculares. Si no hay hábito deportivo, suele emplearse el tapiz rodante, el escalón (submáxima) o el cicloergómetro. Si hay hábito deportivo se prefiere el ergómetro que reproduzca el gesto deportivo específico. Aquí os mostramos unos cuantos:
  • Tapiz rodante.
  • Cicloergómetro.
  • Ergómetro de brazos.
  • Remergómetro.
  • Piscina.

¿Qué pruebas de esfuerzo podemos realizar con los ergómetros?

  • Test del escalón: (submáxima)
Esta prueba consiste en subir y bajar a un ritmo constante, habitualmente 30 veces por minuto durante 5 min, el escalón generalmente tiene una altura de 33-40 cm.

Es una prueba submáxima por tanto es un buen test para poblaciones grandes de bajo riesgo (escolares sin antecedentes patológicos, sedentarios que inician una actividad física ligera etc). El inconveniente de esta prueba es que no permite valorar la aptitud para el deporte de competición que exija esfuerzos máximos.
  • Test incremental en rampa: (máxima)


Protocolo aeróbico máximo donde se realizan cambios en la velocidad, pendiente, potencia, combinaciones etc. La principal medición de este test es VO2máx.

En este caso se suele utilizar el protocolo de Balke, consiste en el mantenimiento de una velocidad constante del tapiz (entre 3 y 8 km/h) y la programación de incrementos de pendiente (entre el 1 y 2%min) hasta alcanzar la limitación por síntomas de fatiga.
  • Protocolos anaeróbicos:


En este apartado se realizan test máximos como el de Wingate o isocinéticos máximos.


  • Test de Wingate: El sujeto deberá realizar en un tiempo determinado un esfuerzo máximo por poco tiempo, normalmente tiene una duración de 30 segundos dependiendo de la velocidad de rotación (revoluciones por minuto) y el peso corporal. El ergómetro utilizado es el cicloergómetro.
Este tipo de test está orientado para sujetos entrenados o de competición y los datos que obtenemos son los siguientes:
  • Potencia máxima.
  • Potencia máxima relativa.
  • Potencia media.
  • Capacidad anaeróbica.
  • Índice de fatiga.

Criterios a tener en cuenta para la detención de la prueba:
  1. Dolor torácico sugerente de isquemia.
  2. Aleteracion ECG.
  3. Hipertensión arterial grave.
  4. Desaturación <90%.
  5. Palidez repentina, perdida de la coordinación confusión mental, disnea o fatiga, frecuencia cardíaca limite.


Conclusión.

Podemos decir que la prueba de esfuerzo es imprescindible o muy recomendable tanto para prevenir problemas cardíacos como para mejorar nuestros entrenamientos. Nos aseguramos que tenemos buena salud cardiovascular y podemos realizar cualquier actividad física sin riesgo para nuestra salud sabiendo cuáles son nuestras limitaciones, evitando posibles accidentes cardíacos que se manifiestan con el esfuerzo. 

Estos problemas o alteraciones pueden ser soplos, arritmias...  que  en el peor de los casos si no realizamos este tipo de pruebas;  pueden desencadenar muerte súbita (200 casos en España todos los años).

Por lo que respecta al ámbito deportivo  tenemos unos datos objetivos o parámetros obtenidos por la medición directa en la prueba de esfuerzo, que  nos ayudan a optimizar nuestros entrenamientos y forzar la máquina de forma segura, para así, mejorar nuestro rendimiento y cumplir ciertos objetivos propuestos.



Así que desde entrenamiento actual os animamos a realizar una prueba de esfuerzo, es verdad que tiene un coste elevado (80-100 euros) pero por vuestra salud y bienestar creemos que al final sale barato.

Esperamos que con este artículo toméis conciencia de la importancia de estas pruebas! 

Un saludo!

Comentarios

Entradas populares de este blog

Abdominales hipopresivos: pros y contras

Hoy toca hablar sobre un tema que esta cada día más de moda y que parece ser la  solución a esa barriguita que tanto cuesta de quitar, los ABDOMINALES HIPOPRESIVOS .  Para dejar claro en que se basa este método novedoso iré respondiendo a las preguntas más frecuentes que suelen surgir cuando hablamos sobre este tipo de abdominales:

Epitrocleítis o Codo del golfista

Otra lesión más...  Últimamente estoy sufriendo molestias en el codo derecho que no me dejan casi ni entrenar. Para los que realicen habitualmente musculación o deportes como el golf este artículo les va a parecer muy interesante. En mi caso la molestia aparece cuando hago bíceps con mancuerna con agarre supino, no puedo ni acabar el ejercicio. Es una sensación que causa mucha impotencia, pero hay que saber desde el principio que si no se trata como es debido puede transformarse en una tendinopatía  crónica !! Así que vamos a ver que es esta lesión y que hay que hacer para tratarla y evitarla... 1. ¿Que es la epitrocleítis y que factores la provocan? La epitrocleítis,  o " codo de golfista " es una tendinopatía que se caracteriza por el dolor en la cara interna del codo, sobre la epitróclea, que es la prominencia ósea más interna del codo y lugar de inserción de la musculatura flexora de la muñeca. La lesión es el resultado de generar una tensión mantenida o

Masaje deportivo

Hola lectores de entrenamiento actual . Aquí estamos de nuevo para abordar un tema muy de moda, y es que cada día la gente acude más al masajista, ya sea para aliviar sus dolores, contracturas, sobrecargas, pinzamientos o roturas musculares.  Pues bien,  en el artículo de hoy vamos a hablar sobre la importancia del masaje deportivo, en que consiste, sus modalidades y que efectos tiene en nuestro organismo. ¿ QUÉ ES EL MASAJE?  Conjunto de manipulaciones, practicadas normalmente sin la ayuda de instrumentos, sobre una parte o la totalidad del organismo, con el objeto de provocar en él modificaciones de orden directo o reflejo que se traduzcan en efectos terapéuticos o higiénicos. En el estudio biofísico del masaje hay que considerar el equilibrio de unos sistemas materiales sometidos a unas fuerzas: Uno activo: Las manos del masajista que actúan por medio de unas maniobras. Otro pasivo: los tejidos orgánicos sobre los que se actúa. LOS EFECTOS DEL MASAJE DEPEN